sponsored links

Venezuela, punto de partida

December 4th, 2007 Posted in Hugo Chavez, izquierda, Socialismo No Comments »

Rosa Miriam Elizalde
Rebelión

4 de diciembre de 2007

Hugo Chávez nos tiene mal acostumbrados. Los que llevamos nuestro corazón a la izquierda debidamente condenado por hereje, como dijera Roque Dalton, esperábamos la victoria del SI en el Referendo Constitucional venezolano, arropados en los incesantes triunfos electorales que han sobrevenido desde hace casi una década y en las múltiples evidencias del apoyo popular al gobierno bolivariano.

Amanecimos este lunes con otro resultado y una sensación de estupor, que ha ido derivando, poco a poco, en un sentimiento despejado. ¿Qué hay detrás de los por cientos de la votación y en particular de ese delgado 1,4 que aventaja a la oposición venezolana? Golpes bajos de adentro y de afuera, financiamiento norteamericano a grupos estudiantiles –las pruebas las publicó este domingo The Washington Post-, la manipulación y el cerco, la incesante educación para el olvido y el odio que predican los medios opositores, los puntos de la Reforma insuficientemente explicados o deliberadamente falseados, las traiciones, el hiato que a veces se percibe entre la política bolivariana y la expresión de esa política –como me comentara en una entrevista el General Alberto Müller- y otras circunstancias que serían largas de explicar.

Sin embargo, si se mira a distancia lo ocurrido este domingo en Venezuela, quizás el saldo sea más favorable para el gobierno de Chávez de lo que parece tras el velo orgiástico que este lunes cubre las noticias sobre ese país en la prensa internacional. La oposición se ha quedado huérfana de su principal argumento. La tesis cardinal que manejaron contra la Reforma era la supuesta intención del Presidente de perpetuarse en el poder con un gobierno arbitrario y antidemocrático, pero ¿qué clase de dictador es este que reconoció los resultados de inmediato y con humildad? ¿Cuándo se había visto algo semejante en Venezuela?

Un editorial de La Jornada comentaba este lunes que paradójicamente, el triunfo electoral de la oposición venezolana es, también, una victoria moral para el movimiento que encabeza Hugo Chávez. Recordaba, por supuesto, las numerosas ocasiones en que este gobierno ha salido victorioso del escrutinio popular y con qué altura reconocía los resultados que ahora le han sido adversos. Reconocía que las elecciones transcurrieron con intachable transparencia, desde el momento en que se abrieron las urnas hasta el cierre en la madrugada en la que el Presidente aceptó sin ambigüedad el resultado, que –afirma el diario mexicano- “refrenda actitudes y disposiciones inequívocamente democráticas que deben ser reconocidas”.

Pero se pueden especular otras derivaciones positivas. No es posible que, de ahora en adelante, para el proceso bolivariano el factor electoral pese más en la adopción de tácticas y estrategias que la circunstancia concreta, esa que atañe directamente a las necesidades y derechos de la población. Un previsible objetivo para los tiempos que se avecinan será incorporar otras vías movilizadoras que consoliden todavía más la indudable vocación democrática de la actual Venezuela.

Este no es el punto final de un proceso que tiene por delante cinco años en que podrá seguir gobernando de acuerdo con la Constitución actual aprobada poco después de la llegada de Chávez al poder. Es más bien un punto de partida. El gobierno que ha sobrevivido a un golpe de Estado y a un terrible paro petrolero, la administración de un país que sabe perfectamente que la violencia del dinero es tan peligrosa como la violencia de la miseria, la Revolución que ha logrado el imposible de convivir con una derecha que se encierra en su autocomplacencia y en la insolidaridad orgullosa de su náusea por los pobres; ese gobierno, digo, tiene infinitas reservas para convertir la experiencia electoral de este domingo en una fuerza más para legitimarse.

Original post by Eratóstenes Horamarcada

AddThis Social Bookmark Button

Reforma constitucional venezolana: “No pudimos… por ahora”

December 4th, 2007 Posted in economia, Hugo Chavez, izquierda, Socialismo No Comments »

Marcelo Colussi
Rebelión
4 de diciembre de 2007

Ganó el NO. ¿Ganó la democracia? ¿Ganó el pueblo venezolano en su conjunto?

Esto último suele decirse en toda contienda electoral, pero sin dudas, más allá de la declaración políticamente correcta esperable en estas lides, tras los comicios siempre hay ganadores y perdedores.

¿Quién ganó el domingo 2 de diciembre? El campo popular definitivamente no. La derecha festeja el triunfo –pírrico, por cierto (1.5% de diferencia)– como “el comienzo del fin de la era Chávez”. Ya están contando los días para su alejamiento del poder en el 2013. Con esto, al menos así pretende presentarlo, quedaría demostrado que “el tirano no es imbatible”, y por tanto ahora redoblarán sus esfuerzos para sacarse de encima este “indeseable”. Si se le pudo derrotar en este referéndum, ¿por qué no se le podría derrotar también en nuevos enfrentamientos electorales?

Es muy prematuro hoy, unas horas después de conocidos los resultados, abrir análisis exhaustivos y proponer escenarios futuros. Pero sin dudas hay que hacerlo, y con mucha celeridad. Es más: no sólo con celeridad sino –fundamentalmente– con honestidad (esto es, quizá, una de las cosas que más faltan en las lecturas de la realidad).

La derecha ganó porque desde el mismo momento en que se vio que el presidente Chávez se salía de las normas de lo que debe hacer un mandatario “bien portado”, comenzó su trabajo de ataque al proceso bolivariano. Si son nueve años intentando construir una nueva sociedad por parte del gobierno, son nueve años de continuo ataque, sabotaje, colocación de obstáculos y guerra mediática por parte de la oposición. Y si no se llegó aún a la vía armada para su desbarrancamiento es porque las condiciones generales no lo permiten. Pero ello no está descartado (las hipótesis de magnicidio o de intervención militar estadounidense son posibilidades nunca descartadas).

¿Por qué no ganó la opción del SÍ? No se trata de buscar culpables, chivos expiatorios, de hacer autoflagelaciones. Lo importante es buscar leer adecuadamente la nueva realidad que se abre.

¿Perdió Chávez? ¿Perdió el campo popular? ¿Es sólo una batalla en la larga guerra? ¿Será, como dijo el presidente en su discurso a la madrugada inmediatamente después de conocerse los resultados, que no se pudo… por ahora?

Como todo fenómeno político –humano, en definitiva– no hay causas simples; hay, en todo caso, un entramado de circunstancias que explican el resultado final.

El bloque del NO sacó más o menos la misma cantidad de votos que obtuvo en las pasadas elecciones presidenciales en diciembre del 2006; es decir: no creció. Es especialmente destacable el grado de abstención: 44.11 %. Esa fue una de las grandes bases de la derrota del SÍ. Por otro lado, de la masa de votos obtenida por el presidente Chávez el año pasado (7 millones 300.000), ahora el bloque del SÍ llega sólo a 4 cuatro millones 300.000 votos. ¿Qué pasó con esos tres millones? ¿Por qué no votó esa población? Es ahí donde debe empezar el análisis y la propuesta de corrección.

¿El chavismo está a la baja? Nada lo indicaría, y los resultados del referéndum de ayer no hablan de una merma en la popularidad del presidente. ¿La población no está interesada en los cambios que traía la reforma constitucional? Nada indica eso tampoco. Pero algo pasó que no salió a votar.

Podríamos decir que los elementos cuartorepublicanos que sigue habiendo en el aparato de Estado desmotivan a la población. Eso es real, y sobre eso hay que empezar a buscar correctivos. La propuesta de reforma, justamente, buscaba comenzar a generar otra cosa. De ahí el poder conferido a las instancias de base como garantía de fiscalía social, de poder de base. ¿Podrán los consejos comunales ir barriendo tanta burocracia enquistada en los puestos de gobierno? Esa es la apuesta, pero algún motivo eso no pasó.

¿No era este el momento de presentar la reforma? ¿Se apuraron los tiempos y la población aún no estaba madura para un planteamiento de profundización del socialismo? Por los resultados obtenidos, eso pareciera. La cultura ancestral de dominación, la conciencia de la clase dominante que se impone a toda la sociedad son realidades incontrastables. Mucha gente chavista, que sin dudas votó por su presidente el año pasado, para este referéndum fue víctima de esa propaganda ancestral y temió ante esa tradición repetida a fuego miles de veces: “si gana el comunismo te expropian tu casa y te quitan tus hijos para llevarlos a un campo de reeducación en Cuba”. La Guerra Fría, por lo visto, no ha terminado, y el fantasma anticomunista persiste. Muchos chavistas convencidos seguramente fueron víctimas de estas manipulaciones, y asustados, ni siquiera fueron a votar. Es decir: en la guerra mediática, en la guerra cultural, la derecha sigue ganando. Las declaraciones de Baduel o de la ex esposa del presidente adversando la reforma, mediáticamente muy bien administradas, fueron más efectivas que movilizaciones de calle. Y ello, sumado al también mediáticamente manejado show político de los estudiantes “revolucionarios” terminaron de completar el cuadro.

¿Es que el PSUV o el aparato de gobierno no supieron hacer bien su trabajo de divulgación de la propuesta de la reforma, o es que la derecha –nacional e internacional– lo hizo mejor?

Dos son los marcos por donde debe ir el análisis: 1) el ataque de la derecha y 2) los errores propios. Del ataque de la derecha nada nuevo puede decirse; se vive una guerra de clases, mediática en muy buena medida, y en eso –la experiencia lo demuestra descarnadamente– el enemigo sabe hacer su trabajo. La Revolución Bolivariana, como cualquier proceso revolucionario vivido hasta ahora, se encuentra en un permanente clima de agresión, de ataque, de sabotaje. Y de seguro eso seguirá siendo así. Pero ¿qué pasa con los errores propios?

No se trata de hacer una lista de culpables y mandarlos al paredón, pero sí es momento (imprescindible) de comenzar una genuina autocrítica. Negociar con la derecha es impensable. Eso, lisa y llanamente, es el fin del proceso bolivariano. O se salta hacia delante corrigiendo errores, o naufraga todo el proceso de cambio.

Habrá que sentarse con mucha tranquilidad a analizar estos resultados del domingo, pero desde ya hay que acometer una sana revisión de lo que la revolución lleva adelantado. Más allá de los perpetuos ataques de las fuerzas conservadoras: ¿qué se ha hecho contra la corrupción? ¿Hay realmente una política revolucionaria entre todos los cuadros comprometidos con la dirección de gobierno? ¿Está realmente en vías de extinguirse la cultura del clientelismo político, de la corrupción, de la burocracia y la ineficiencia? ¿Qué se está haciendo al respecto?

Se dice que la mejor defensa es un buen ataque. Nunca mejor que ahora lo podemos ver: la revolución y el camino socialista sólo pueden robustecerse si se aceleran las transformaciones. Una vuelta hacia una posición tibia que dé lugar al crecimiento de la derecha –la antichavista y la que está enquistada aún en el chavismo, que quizá es la más dañina– solamente significará la derrota futura.

“No pudimos, por ahora” dijo Chávez al asumir la derrota en el referéndum. Pero más adelante se podrá, sólo si se amplía el panorama revolucionario: llegó el momento de construir un Estado nuevo limpiando lo que queda del viejo orden cuartorepublicano. Si no, la reacción terminará ganando. Y es mucho lo que se perdería. O la revolución se profundiza, o no es revolución.

mmcolussi@gmail.com

Original post by Eratóstenes Horamarcada

AddThis Social Bookmark Button

Reforma constitucional en Venezuela: “No pudimos… por ahora”

December 4th, 2007 Posted in economia, Hugo Chavez, izquierda, Socialismo No Comments »

Marcelo Colussi
Rebelión
4 de diciembre de 2007

Ganó el NO. ¿Ganó la democracia? ¿Ganó el pueblo venezolano en su conjunto?

Esto último suele decirse en toda contienda electoral, pero sin dudas, más allá de la declaración políticamente correcta esperable en estas lides, tras los comicios siempre hay ganadores y perdedores.

¿Quién ganó el domingo 2 de diciembre? El campo popular definitivamente no. La derecha festeja el triunfo –pírrico, por cierto (1.5% de diferencia)– como “el comienzo del fin de la era Chávez”. Ya están contando los días para su alejamiento del poder en el 2013. Con esto, al menos así pretende presentarlo, quedaría demostrado que “el tirano no es imbatible”, y por tanto ahora redoblarán sus esfuerzos para sacarse de encima este “indeseable”. Si se le pudo derrotar en este referéndum, ¿por qué no se le podría derrotar también en nuevos enfrentamientos electorales?

Es muy prematuro hoy, unas horas después de conocidos los resultados, abrir análisis exhaustivos y proponer escenarios futuros. Pero sin dudas hay que hacerlo, y con mucha celeridad. Es más: no sólo con celeridad sino –fundamentalmente– con honestidad (esto es, quizá, una de las cosas que más faltan en las lecturas de la realidad).

La derecha ganó porque desde el mismo momento en que se vio que el presidente Chávez se salía de las normas de lo que debe hacer un mandatario “bien portado”, comenzó su trabajo de ataque al proceso bolivariano. Si son nueve años intentando construir una nueva sociedad por parte del gobierno, son nueve años de continuo ataque, sabotaje, colocación de obstáculos y guerra mediática por parte de la oposición. Y si no se llegó aún a la vía armada para su desbarrancamiento es porque las condiciones generales no lo permiten. Pero ello no está descartado (las hipótesis de magnicidio o de intervención militar estadounidense son posibilidades nunca descartadas).

¿Por qué no ganó la opción del SÍ? No se trata de buscar culpables, chivos expiatorios, de hacer autoflagelaciones. Lo importante es buscar leer adecuadamente la nueva realidad que se abre.

¿Perdió Chávez? ¿Perdió el campo popular? ¿Es sólo una batalla en la larga guerra? ¿Será, como dijo el presidente en su discurso a la madrugada inmediatamente después de conocerse los resultados, que no se pudo… por ahora?

Como todo fenómeno político –humano, en definitiva– no hay causas simples; hay, en todo caso, un entramado de circunstancias que explican el resultado final.

El bloque del NO sacó más o menos la misma cantidad de votos que obtuvo en las pasadas elecciones presidenciales en diciembre del 2006; es decir: no creció. Es especialmente destacable el grado de abstención: 44.11 %. Esa fue una de las grandes bases de la derrota del SÍ. Por otro lado, de la masa de votos obtenida por el presidente Chávez el año pasado (7 millones 300.000), ahora el bloque del SÍ llega sólo a 4 cuatro millones 300.000 votos. ¿Qué pasó con esos tres millones? ¿Por qué no votó esa población? Es ahí donde debe empezar el análisis y la propuesta de corrección.

¿El chavismo está a la baja? Nada lo indicaría, y los resultados del referéndum de ayer no hablan de una merma en la popularidad del presidente. ¿La población no está interesada en los cambios que traía la reforma constitucional? Nada indica eso tampoco. Pero algo pasó que no salió a votar.

Podríamos decir que los elementos cuartorepublicanos que sigue habiendo en el aparato de Estado desmotivan a la población. Eso es real, y sobre eso hay que empezar a buscar correctivos. La propuesta de reforma, justamente, buscaba comenzar a generar otra cosa. De ahí el poder conferido a las instancias de base como garantía de fiscalía social, de poder de base. ¿Podrán los consejos comunales ir barriendo tanta burocracia enquistada en los puestos de gobierno? Esa es la apuesta, pero algún motivo eso no pasó.

¿No era este el momento de presentar la reforma? ¿Se apuraron los tiempos y la población aún no estaba madura para un planteamiento de profundización del socialismo? Por los resultados obtenidos, eso pareciera. La cultura ancestral de dominación, la conciencia de la clase dominante que se impone a toda la sociedad son realidades incontrastables. Mucha gente chavista, que sin dudas votó por su presidente el año pasado, para este referéndum fue víctima de esa propaganda ancestral y temió ante esa tradición repetida a fuego miles de veces: “si gana el comunismo te expropian tu casa y te quitan tus hijos para llevarlos a un campo de reeducación en Cuba”. La Guerra Fría, por lo visto, no ha terminado, y el fantasma anticomunista persiste. Muchos chavistas convencidos seguramente fueron víctimas de estas manipulaciones, y asustados, ni siquiera fueron a votar. Es decir: en la guerra mediática, en la guerra cultural, la derecha sigue ganando. Las declaraciones de Baduel o de la ex esposa del presidente adversando la reforma, mediáticamente muy bien administradas, fueron más efectivas que movilizaciones de calle. Y ello, sumado al también mediáticamente manejado show político de los estudiantes “revolucionarios” terminaron de completar el cuadro.

¿Es que el PSUV o el aparato de gobierno no supieron hacer bien su trabajo de divulgación de la propuesta de la reforma, o es que la derecha –nacional e internacional– lo hizo mejor?

Dos son los marcos por donde debe ir el análisis: 1) el ataque de la derecha y 2) los errores propios. Del ataque de la derecha nada nuevo puede decirse; se vive una guerra de clases, mediática en muy buena medida, y en eso –la experiencia lo demuestra descarnadamente– el enemigo sabe hacer su trabajo. La Revolución Bolivariana, como cualquier proceso revolucionario vivido hasta ahora, se encuentra en un permanente clima de agresión, de ataque, de sabotaje. Y de seguro eso seguirá siendo así. Pero ¿qué pasa con los errores propios?

No se trata de hacer una lista de culpables y mandarlos al paredón, pero sí es momento (imprescindible) de comenzar una genuina autocrítica. Negociar con la derecha es impensable. Eso, lisa y llanamente, es el fin del proceso bolivariano. O se salta hacia delante corrigiendo errores, o naufraga todo el proceso de cambio.

Habrá que sentarse con mucha tranquilidad a analizar estos resultados del domingo, pero desde ya hay que acometer una sana revisión de lo que la revolución lleva adelantado. Más allá de los perpetuos ataques de las fuerzas conservadoras: ¿qué se ha hecho contra la corrupción? ¿Hay realmente una política revolucionaria entre todos los cuadros comprometidos con la dirección de gobierno? ¿Está realmente en vías de extinguirse la cultura del clientelismo político, de la corrupción, de la burocracia y la ineficiencia? ¿Qué se está haciendo al respecto?

Se dice que la mejor defensa es un buen ataque. Nunca mejor que ahora lo podemos ver: la revolución y el camino socialista sólo pueden robustecerse si se aceleran las transformaciones. Una vuelta hacia una posición tibia que dé lugar al crecimiento de la derecha –la antichavista y la que está enquistada aún en el chavismo, que quizá es la más dañina– solamente significará la derrota futura.

“No pudimos, por ahora” dijo Chávez al asumir la derrota en el referéndum. Pero más adelante se podrá, sólo si se amplía el panorama revolucionario: llegó el momento de construir un Estado nuevo limpiando lo que queda del viejo orden cuartorepublicano. Si no, la reacción terminará ganando. Y es mucho lo que se perdería. O la revolución se profundiza, o no es revolución.

mmcolussi@gmail.com

Original post by Eratóstenes Horamarcada

AddThis Social Bookmark Button

Así hizo su fortuna el rey de España

November 23rd, 2007 Posted in espana, Hugo Chavez No Comments »

En este reportaje, el equipo de Pluralia TV investiga cuál es el origen de la inmensa fortuna de Juan Carlos I, rey de España, uno de los hombres más ricos del mundo, impuesto en el cargo que ocupa por el dictador fascista Francisco Franco.

El video puede ayudar a comprender por qué Juan Carlos Alfonso Víctor María de Borbón y Borbón-Dos Sicilias (es éste el nombre con que fue bautizado) se irritó tanto cuando los presidentes de Venezuela y Nicaragua —Hugo Chávez y Daniel Ortega, respectivamente; nombres, y hombres, mucho más sencillos– emprendieron una crítica pública del desempeño de empresas españolas como Unión Fenosa en Iberoamérica.

La familia real recibe para su manutención al año más de 7 millones de euros, por parte del erario español; a cambio, ni Juan Carlos, ni su consorte ni sus hijos, desempeñan función alguna que beneficie a sus súbditos.

Que España tenga un rey –supuesto jefe de Estado, con obligaciones que en realidad son simbólicas, pero sí gozador de derechos diferentes y superiores a los del resto de los españoles– contando al mismo tiempo con un presidente –jefe de Gobierno– elegido en las urnas, es redundante: uno de los dos sobra ahí. Con un partido gobernante tan lamentable como el PSOE, me temo que sobren los dos, el rey y el presidente.

El pueblo de España no es libre, y no lo será mientras no se deshaga del absurdo lastre de la monarquía. ¡Viva la república!

En YouTube

Original post by Eratóstenes Horamarcada

AddThis Social Bookmark Button

El desplante de Juan Carlos a Ortega

November 14th, 2007 Posted in Hugo Chavez, pobreza No Comments »

Nota del blog: Ya hemos hablado de la grosera actitud de Juan Carlos I para con el comandante Hugo Chávez; el siguiente artículo examina los motivos por los cuales el monarca extendió su majadería hacia Daniel Ortega, presidente de Nicaragua.

Monarquía, democracia y negocios sucios

Jesús Carrión Rabasco*
Rebelión
14 de noviembre de 2007

Empresas españolas y Nicaragua

Sorprende que nuestro monarca se sienta ofendido y se marche de la Cumbre Iberoamericana porque un presidente democráticamente electo como es Daniel Ortega, criticara el papel de la transnacional española Unión Fenosa en Nicaragua. Me sorprende que esta empresa se merezca la protección del Rey y del Presidente del Gobierno español. Y Ustedes se preguntarán ¿por qué te sorprende?

¿Saben que en octubre de este año Unión Fenosa ha sido juzgada por el Tribunal Permanente de los Pueblos en Managua, que la ha acusado de “contribuir al deterioro de las condiciones de vida y salud física y mental de una parte creciente de la población nicaragüense y guatemalteca, específicamente del derecho humano a un nivel de vida adecuado, contribuyendo además a mantener los niveles de pobreza”? ¿Saben que con aproximadamente 600.000 usuarios en Nicaragua, la empresa recibe unas 54.000 reclamaciones anuales? ¿Saben que ha sido multada infinidad de veces por el Instituto Nicaragüense de la Energía (INE) y no ha pagado jamás una sanción? ¿Saben que en Nicaragua desde que llegaron han despedido a más de 400 trabajadores y que en algunas de las empresas que subcontratan para dar sus servicios los trabajadores no tienen contrato?

¿Más prácticas irresponsables? En Nicaragua es normal que cada no mucho tiempo, los diarios se hagan eco de la muerte de otra persona electrocutada o la quema de una vivienda o negocio porque Unión Fenosa, no cumple con la mínima inversión necesaria para el mantenimiento de la red de distribución. ¿La solución de la empresa? Dinero y silencio.

Ahora bien, si queremos una verdad oficial, no tenemos más que ir a la página web de la empresa y ver que en 2007 el beneficio ha aumentado un 39,8% o que para el año 2008, mostrando su clara política de “responsabilidad social”, el día solidario de la empresa será para Nicaragua. O ver a nuestro monarca y al presidente del gobierno español cerrar filas para defender con contundencia los intereses de nuestras transnacionales. ¿Nuestras? Mías no, gracias. Quizás sería mejor exigirles que se pongan al servicio de los ciudadanos y ciudadanas del mundo, no apliquen una doble moral y hagan respetar a las empresas españolas fuera del Estado español los derechos humanos y el medio ambiente igual que hacen aquí.

Por cierto, todo esto se lo explico, porque he estado allí.

* Jesús Carrión Rabasco, español. Observatorio de la Deuda en la Globalización.lectrocutada o la quema de una vivienda o negocio porque Unión Fenosa,\u003cbr /\>no cumple con la mínima inversión necesaria para el mantenimiento de la\u003cbr /\>red de distribución. ¿La solución de la empresa? Dinero y silencio.\u003cbr /\>\u003cbr /\>Ahora bien, si queremos una verdad oficial, no tenemos más que ir a la\u003cbr /\>página web de la empresa y ver que en 2007 el beneficio ha aumentado un\u003cbr /\>39,8% o que para el año 2008, mostrando su clara política de\u003cbr /\>"responsabilidad social", el día solidario de la empresa será para\u003cbr /\>Nicaragua. O ver a nuestro monarca y al presidente del gobierno español\u003cbr /\>cerrar filas para defender con contundencia los intereses de nuestras\u003cbr /\>transnacionales. ¿Nuestras? Mías no, gracias. Quizás sería mejor\u003cbr /\>exigirles que se pongan al servicio de los ciudadanos y ciudadanas del\u003cbr /\>mundo, no apliquen una doble moral y hagan respetar a las empresas\u003cbr /\>españolas fuera del Estado español los derechos humanos y el medio\u003cbr /\>ambiente igual que hacen aquí.\u003cbr /\>\u003cbr /\>Por cierto, todo esto se lo explico, porque he estado allí.\u003cbr /\>\u003cbr /\>\u003cbr /\>Jesús Carrión Rabasco\u003cbr /\>Observatorio de la Deuda en la Globalización\u003cbr /\>DNI: 38451808V\u003cbr /\>c/ Lluis Pascual Roca, 35 3er 1ª\u003cbr /\>08830 Sant Boi de Llobregat\u003cbr /\>Tel: 657 910 352\u003cbr /\>Email: \u003ca onclick\u003d\”return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\” href\u003d\”mailto:jesus.carrion@odg.cat\”\>jesus.carrion@odg.cat\u003c/a\>\u003cbr /\>\u003c/div\>”,1] ); //–>

Original post by Eratóstenes Horamarcada

AddThis Social Bookmark Button

Chávez tiene razón, reconoce izquierda de España

November 14th, 2007 Posted in chile, Hugo Chavez, izquierda No Comments »

Nota del blog: A ver con qué salen ahora los antichavistas para defender a Aznar…

Izquierda Unida anunció tener pruebas de que Aznar apoyó el golpe de 2002 en Venezuela
Venezolana de Televisión
12 de noviembre de 2007

El Partido de Aznar ahora se defiende acusando a Canciller Moratinos

Madrid, 12 de noviembre de 2007. El coordinador general de IU, Gaspar Llamazares, afirmó que la coalición tiene en su poder los “documentos y la información que acredita que el anterior Gobierno —dirigido por José María Aznar— no sólo no condenó el golpe sino que colaboró para que cambiara el régimen democrático por una dictadura”.

De esta forma, denunció los “excesos de injerencia” de la diplomacia española del gobierno de Aznar en los procesos electorales en América Latina y consideró que España no debe pretender “una relación neocolonial con América Latina” sino de “igual a igual”. En su opinión, una relación de “mutuo respeto” beneficiaría a ambas partes, para lo que consideró necesario “parar la escalada verbal”.

Llamazares pidió al Gobierno que “recomponga” las relaciones con Venezuela y Nicaragua a raíz del “desencuentro verbal” protagonizado por el Rey y los máximos mandatarios de ambos países, Hugo Chávez y Daniel Ortega, en la XVII Cumbre Iberoamericana y que, exija, al mismo tiempo “responsabilidad social” a las empresas españolas instaladas en América Latina.

PP se defiende acusando a Moratinos y olvidando actuación de embajador Viturro:

Ante estas declaraciones, Gabriel Elorriaga, secretario de Comunicación del Partido Popular (PP), la organización de Aznar, se defendió hoy, culpando al actual jefe de la diplomacia española, Miguel Ángel Moratinos, de haber iniciado estas acusaciones contra el Gobierno de José María Aznar cuando denunció que éste había respaldado el golpe de Estado de Venezuela en 2002, unas afirmaciones que, según él, “coinciden exactamente” con las palabras del presidente venezolano, Hugo Chávez.

“El principal reproche que se le escuchó a Chávez en la cumbre y dio lugar al incidente coincide exactamente con una afirmación que hizo el señor Moratinos nada más llegar al Gobierno. Fue Moratinos el que públicamente en España, tanto en el Congreso como en la televisión, afirmó que el Gobierno de Aznar había estado implicado en el golpe de estado de Venezuela. Este es el origen de esta confrontación y el origen de cómo se rompe una política de estado brutalmente”, aseguró en declaraciones a Europa Press.

No obstante, Elorriaga no mencionó la actuación pública y notoria del embajador español de la época, Manuel Viturro de la Torre, quien se reunió y reconoció el gobierno del dictador Pedro Carmona Estanga, apenas éste se había instalado en el Palacio Miraflores. El secretario del PP tampoco hizo mención de que el presidente Chávez explicó suficientemente la conducta de este diplomático que quiso legitimar la dictadura junto al también embajador de EEUU, Charles Shapiro. Asimismo, tampoco quiso referirse a la actuación posterior del ex presidente Aznar, quien no ha perdido oportunidad para atacar y arremeter duramente contra el gobierno venezolano, algo que denunció en forma vehemente el Presidente Chávez en la Cumbre y confirmada por otras delegaciones presentes en Chile.

Original post by Eratóstenes Horamarcada

AddThis Social Bookmark Button

Reyguetón

November 13th, 2007 Posted in chile, Hugo Chavez No Comments »

Yo soy un tipo de supersticioso muy especial: a mí los martes 13 me dan buena suerte. Martes 13: buen día para retomar el blog.

Era predecible: la mayoría de los medios de comunicación, en México y demás democracias bananeras, ha satanizado una vez más a Hugo Chávez, y de pasadita a Daniel Ortega, por el enormísimo pecado que cometieron estos líderes al criticar a los monopolios españoles y a su portavoz, José María Aznar, el borrachín culpable de las muertes de Atocha, quien, habiéndose impuesto desde hace varios años una cruzada personal en contra de Chávez, desalienta a las empresas de todo el mundo a invertir en Venezuela.

En la inútil Cumbre de jefes de Estado de Iberoamérica efectuada hace unos cuantos días en Chile, fue el monarca español, Juan Carlos I, precisamente el único de los ahí reunidos que no fue electo por su gente, el que intentó limitar la libertad de expresión del presidente Hugo Chávez, llevado a su cargo, él sí, por la mayoría de sus compatriotas.

Hay que insistir en que Chávez, al contrario de casi todos los demás presidentes iberoamericanos, ha utilizado las ganancias generados por los recursos nacionales para invertirlas en el bienestar de la sociedad.

Dos tontos se exhibieron como tales en la Cumbre: en primer lugar, el rey (de bastos) Juan Carlos, que no se ha enterado de que Venezuela dejó de ser colonia española hace casi dos siglos; en segundo lugar, el dizque presidente, José Luis “Bambi” Rodríguez Zapatero. Para esos que anhelan “una izquierda como la de España”, Bambi nos demostró, ahora con palabras –pues jamás ha cesado de hacerlo con hechos–, el significado de esa expresión: una izquierda que no es izquierda, una derecha disfrazada cómodamente de izquierda.

Por acá estamos con mucha chamba, lo que nos ha impedido actualizar adecuadamente nuestra bitácora; pero, por este “reyguetón”, bien vale la pena asomarse nuevamente a la blogósfera.En YouTube

Original post by Eratóstenes Horamarcada

AddThis Social Bookmark Button

Hugo Chavez entrevista a Maradona

August 20th, 2007 Posted in Deportes, Hugo Chavez, polemica No Comments »

Diego Armando Maradona es polémico, Hugo Chavez es polémico ¿pero por eso están mal? Politica y deporte, una mezcla no muy buena, en este caso, tampoco.
El ¨pelusa¨ tiene varias declaraciones fuera de órbita, pero ayer en el programa de Hugo Chavez dijo lo siguiente:
Diego Armando Maradona se ha declarado Fidelista, Chavista y anti norteamericano. Según Perú 21, el futbolista ha dicho: “Odio todo lo que venga de Estados Unidos, lo odio con todas mis fuerzas. Entonces todo lo que haga Fidel (Castro), todo lo que haga Chávez será para mí lo máximo”
La verdadera pesadilla de Maradona no es la bebida del Guarana y jugar para Brasil,su verdadera pesadilla es Estados Unidos, lastima que ahora no juega, ya que en un mundial podría anotarles dos goles hermosos y eliminarlos de la competencia, fuera de las canchas y retirado sera mas difícil que logre tener algun efecto en contra de EU. ¿O no?
Entre otras cosas hablaron de la mano de Dios, del armamento de Venezuela, de atrasar la media hora los relojes en su país y de un misterioso maletin.
¿Tu que opinas amigo aficionado?
via

Original post by Prismatico

AddThis Social Bookmark Button

¿Ha aumentado la pobreza en Venezuela?

July 14th, 2007 Posted in economia, Hugo Chavez, pobreza No Comments »

Mi transcripción de un importante artículo del Profr. Vicenç Navarro López, que publicó ayer como documento pdf el popular sitio web Rebelión. Este artículo apareció impreso originalmente en la revista española Temas para el debate (núm. 148, marzo 2007, pp. 64-65). Temas para el debate destacó el siguiente párrafo: “La pobreza ha disminuido en Venezuela debido a las reformas estructurales realizadas por el gobierno que han permitido mayores ingresos para el Estado, con una notable expansión de los servicios públicos como sanidad, educación y transferencias públicas, que han reducido notablemente la pobreza”.

La batalla de los datos: ¿Ha aumentado la pobreza en Venezuela?
Vicenç Navarro*
Temas para el debate
Marzo 2007

Distintas informaciones aparecidas en medios de comunicación occidentales afirmaban que la pobreza había aumentado en Venezuela durante el periodo de gobierno de Hugo Chávez, animando una campaña de descrédito del Gobierno venezolano. La publicación de un estudio riguroso del Center for Economic and Policy Research de Washington DC sobre este asunto, demostró que en Venezuela ha disminuido la pobreza en 5 puntos porcentuales entre 1999 y 2005, obligando a los grandes medios americanos a rectificar anteriores informaciones. Los medios de comunicación españoles que también las difundieron no han publicado rectificación alguna.

Durante los años 2005 y 2006 aparecieron varios artículos en diarios y periódicos que gozan de gran influencia en los foros políticos, económicos y mediáticos de EEUU y de la UE, firmados en ocasiones por personas de gran renombre internacional, que indicaron que la pobreza en Venezuela bajo el gobierno de Chávez se había incrementado.

Ejemplos de ello hay muchos. Así Jorge Castañeda, que había sido Ministro de Asuntos Exteriores del gobierno de Vicente Fox en México, publicó en Foreign Affairs (mayo-junio 2006) que “la pobreza en Venezuela ha crecido y los indicadores de desarrollo humano se han deteriorado desde 1999, cuando Chávez inició su gobierno”. Álvaro Vargas Llosa, en una entrevista en la televisión pública estadounidense PBS Newshour (8 de noviembre 2005), declaró que “cuando Chávez tomó el poder en 1999, alrededor del 43% de la población eran pobres. Hoy, tal porcentaje ha aumentado a un 53%”. The Washington Post, en su editorial del 18 de enero 2006, repitió las mismas cifras: “La pobreza durante el mandato de Chávez ha aumentado de un 43% a un 53%”. The New York Times, en una columna de su colaborador John Vilney (8 de noviembre 2005), también escribió que “la nueva ola populista en Latinoamérica está liderada por Chávez, que está usando los ingresos generados por el petróleo para expandir el gasto público y expandir su poder. Pero a pesar de que 100 millones de petrodólares se ingresan en las arcas del Estado, la tasa de pobreza ha aumentado, sobrepasando el 50% de la población”. El Financial Times, en su sección de noticias, publicó el 11 de mayo de 2006 que “en un área, la reducción de la pobreza, el gobierno de Chávez declara una victoria. Ahora bien, según incluso los datos de la Agencia de estadísticas del gobierno de Chávez, en el año 2004 había un 53% de la población que vivía en la pobreza, un número 9,2 puntos por encima de la cifra de 1999, cuando Chávez inició su gobierno. Irritado por tales cifras, Chávez ordenó un cambio en la metodología que tal Agencia utilizaba para definir su pobreza. Como consecuencia de este cambio ‘metodológico’, en el año 2005 sólo el 39,5% de la población vivía en la pobreza, una ganancia de 14,5 puntos en sólo unos meses”.

Varios diarios españoles reprodujeron estas noticias, en una campaña de descrédito en contra del gobierno venezolano presidido por Chávez, el cual no ha tenido la oportunidad de que se le analice y evalúe rigurosamente, sin la hostilidad que ha caracterizado gran parte de los reportajes de aquella experiencia por parte de los medios de información del mundo occidental. Excepcionales en este sentido son Mark Weisbrot, Luis Sandoval y David Rosnick, economistas del prestigioso Center for Economic and Policy Research de Washington DC, quienes publicaron un informe detallado y minucioso de la evolución de la pobreza en Venezuela, el más detallado y minucioso entre los existentes hoy en la literatura anglosajona sobre este tema, titulado Tasas de pobreza en Venezuela: La importancia de ser rigurosos en los análisis de datos (Poverty rates in Venezuela: Getting the numbers right).

Crecimiento económico

Los autores (a partir de ahora W.S.R.) analizan la evolución de la pobreza familiar (household poverty) desde principios de 1997 hasta 1999, cuando Chávez inició su gobierno. Durante este periodo, caracterizado por un notable crecimiento económico de un 6,4%, la tasa de pobreza disminuyó de un 55,6% de la población a un 42,8%. Este porcentaje continuó descendiendo hasta llegar a un 39% en el año 2000; pero ese año la pobreza aumentó, y para la segunda mitad de 2003 se extendía a un 55,1% de la población. La causa de este crecimiento de la pobreza fue la huelga del petróleo (que ocurrió de diciembre de 2002 a febrero de 2003), que afectó negativamente a la economía venezolana, lo cual, junto con la fuga de capitales y la inestabilidad política creada por el golpe militar de abril de 2002, determinó una recesión económica, con el descenso de su PIB (del último cuatrimestre del año 2001 al primer cuatrimestre del año 2003) de 28,1%.

A partir de 2003, sin embargo, la economía se recuperó y creció un 17,9% en 2004 y un 9,3% en 2005. Como resultado de este crecimiento, la tasa de pobreza descendió en la segunda mitad del año 2005; su nivel era de 37,9%. Este año es el último sobre el que se ha publicado información sobre la pobreza.

Si comparamos esta tasa de 37,9% con la existente al principio del mandato de Chávez, 42,8%, significa que ha habido una disminución de 5 puntos durante el periodo de gobierno de Chávez.

Si en lugar de pobreza familiar, analizamos pobreza individual, W.S.R. muestran cómo tal pobreza descendió de un 50% en 1999 a un 43,7% en 2005, porcentaje que probablemente ha ido disminuyendo como consecuencia del continuo y elevado crecimiento económico (9,4% en el primer cuatrimestre del año 2006).

W.S.R. documentan también cómo no hubo ningún cambio en la metodología de cuantificación y definición de la pobreza, contra lo que el Financial Times había informado erróneamente. En realidad, otros métodos utilizados por el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas o por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina llegan a resultados similares. El descenso de la pobreza es probablemente más acentuado aún de lo que indican estas cifras, pues éstas consideran la renta familiar o individual, sin incluir los beneficios adquiridos y consumidos como consecuencia de la extensión de los servicios públicos (sanitarios, educativos, etc.) y de la provisión de alimentos que ha beneficiado claramente a los grupos más vulnerables. Así, el 54% de la población recibe alimentos subvencionados por el Estado, entre otras prestaciones.

W.S.R. calculan que, de incorporarse estos beneficios en el cálculo de la renta familiar, la pobreza disminuiría aún más, a un 35,8%.

Una última observación. La publicación y distribución de este informe generó una corrección por parte del Washington Post y del Financial Times, admitiendo un error en sus cifras. No ha aparecido tal corrección en ninguno de los diarios españoles que miméticamente habían reproducido los datos erróneos de aquellos rotativos.

* Catedrático de Políticas Públicas en la Universitat Pompeu Fabra.

Original post by Eratóstenes Horamarcada

AddThis Social Bookmark Button

El Banco del Sur contra el Banco Mundial

June 27th, 2007 Posted in bolivia, economia, Ecuador, Hugo Chavez No Comments »

Eric Toussaint & Damien Mollet*
Argenpress
25 de junio de 2007

Acusado de nepotismo, el presidente del Banco Mundial Paul Wolfowitz tuvo que renunciar. Impugnando el dominio de los países del norte, seis Estados latinoamericanos decidieron crear un Banco del Sur, tomando distancia del Banco Mundial, el FMI y la Banca Interamericana de Desarrollo para recuperar el dominio de sus finanzas.

¡Castigado! ¿Cómo podía el todopoderoso Banco Mundial (BM) aceptar, en 2005, que el joven ministro de Economía ecuatoriano Rafael Correa decidiera, con el pretexto de que el país atravesaba una crisis político-social de extrema gravedad, revisar la utilización de los recursos petroleros, reduciendo el pago de la deuda y aumentando los gastos sociales? El BM suspendió inmediatamente un préstamo de 100 millones de dólares prometidos a Ecuador y, con la ayuda de algunos amigos, interfirió en la carrera del ministro en cuestión. “Los dueños del petróleo, Estados Unidos, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el BM, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ejercieron presión sobre el presidente (Alfredo Palacio). He perdido su confianza y su apoyo”, relató luego Correa (1). Desautorizado, el joven economista optó entonces por renunciar.

Pero una vez elegido Presidente de la República, el 3 de diciembre de 2006, no olvidó el episodio, ni el ostensible desprecio por la soberanía del país que implicaba. El 20 de abril último, en un gesto espectacular, hizo declarar “persona no grata” a Eduardo Somensatto, representante del BM en el país. Por otra parte, decidió que la proporción del presupuesto dedicada al pago de la deuda pública (10.500 millones de dólares) pasara del 38% en 2006 al 11,8% en 2010. Como la desdicha (o la suerte) nunca viene sola, unos días después Venezuela anunció que se retiraba del FMI y del BM; y Bolivia hizo saber que ya no reconocía la autoridad del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), uno de los instrumentos del BM.

Desde los años ’50, la intervención del BM y del FMI en América Latina estuvo marcada por las prioridades de la política exterior de Washington. Las instituciones de Bretton Woods apoyaron al dictador nicaragüense Anastasio Somoza durante cerca de treinta años, hasta su derrocamiento en 1979 (2). En Guatemala, en 1954, boicotearon al gobierno progresista de Jacobo Arbenz, y luego se apresuraron a apoyar a la Junta Militar que lo derrocó. En Sudamérica, sabotearon a los regímenes democráticos que emprendían reformas tendientes a reducir las desigualdades: en Brasil, se opusieron desde 1958 al presidente Juscelino Kubitschek, que rechazó las condiciones fijadas por el FMI, y luego boicotearon a su sucesor João Goulart cuando anunció una reforma agraria y la nacionalización del petróleo en 1963. En cambio, volvieron al país después de la instalación de la Junta Militar que derrocó a Goulart, en abril de 1964. Lo mismo hicieron en septiembre de 1973 en Chile, después del derrocamiento y muerte de Salvador Allende. En marzo de 1976, esta vez en Argentina, el FMI aportó su apoyo a la dictadura del general Jorge Rafael Videla. En 2002, fue el primero (junto con Estados Unidos y la España de José María Aznar) en ofrecer sus servicios al breve gobierno de facto surgido después del derrocamiento del presidente venezolano Hugo Chávez.

En todas partes, las clases dominantes locales encontraron en las instituciones de Bretton Woods un apoyo para su resistencia a las reformas. Debe agregarse que el Chile de Pinochet y la Argentina de Videla constituyeron verdaderos laboratorios para las políticas neoliberales que luego, bajo formas adaptadas, se aplicaron en los países más industrializados, comenzando por la Gran Bretaña de Margaret Thatcher, a partir de 1979, y los Estados Unidos de Ronald Reagan, después de 1981.

Viraje a la izquierda

El BM y el FMI empujaron deliberadamente a América Latina a endeudarse: entre 1970 y 1982, la deuda externa pública de la región pasó de 16.000 a 178.000 millones de dólares (3). En 1982, cuando estalló la crisis de la deuda, ambas instituciones utilizaron el arma del sobreendeudamiento para imponer las políticas que más tarde fueron codificadas en el Consenso de Washington: ajustes estructurales, privatizaciones, apertura económica, abandono del control de cambios y de los movimientos de capitales, reducción de los gastos sociales, aumento de las tasas de interés locales, etc. Los capitales que antes afluían a la región bajo la forma de préstamos se orientaron hacia los países industrializados, bajo la forma de pagos de la deuda y de fuga de capitales.

Los gobiernos democráticos que reemplazaron a las juntas militares a partir de la segunda mitad de la década de 1980, aplicaron dócilmente las consignas neoliberales. Los resultados fueron devastadores… Desde la revuelta popular de abril de 1984 en República Dominicana hasta el “argentinazo” de diciembre de 2001 contra el gobierno de Fernando De La Rúa, pasando por el “caracazo” del 27 de febrero de 1989 contra el presidente venezolano Carlos Andrés Pérez, se multiplicaron los tumultos. El rechazo al Consenso de Washington y sus instrumentos terminó por provocar un viraje hacia la izquierda en 1998, a partir de la elección de Hugo Chávez como Presidente de Venezuela.

Después del derrocamiento del presidente Fernando De La Rúa, en diciembre de 2001, las autoridades argentinas, bajo la presión callejera, desafiaron abiertamente al FMI y al BM suspendiendo, hasta marzo de 2005, el pago de la deuda pública externa con acreedores privados y el Club de París. Aunque los sucesivos gobiernos peronistas de Adolfo Rodríguez Saá, Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner evitaron la ruptura directa con las instituciones de Bretton Woods (que sí cobraron sus haberes), contribuyeron a debilitarlas demostrando que es posible suspender los pagos de la deuda, al mismo tiempo que se reanuda el crecimiento económico y se impone un acuerdo a los acreedores; el 76% de éstos aceptaron una reducción de más de la mitad de las sumas reclamadas.

A partir de 2005, un cambio coyuntural en la situación económica mundial modificó de manera favorable las relaciones de la mayoría de los países en desarrollo con los acreedores de los países más industrializados. Las cotizaciones de las materias primas y de algunos productos agrícolas aumentaron, mientras las primas de riesgo pagadas para tomar capitales en préstamo son históricamente bajas. Se acumularon importantes ingresos en divisas por exportaciones: entre 2002 y 2007, las reservas en divisas de los países de América Latina y el Caribe pasaron de 157.000 a más de 350.000 millones de dólares. Varios gobiernos –Argentina, Brasil, México, Uruguay y Venezuela, y también Tailandia, Indonesia, Corea del Sur, etc.– aprovecharon para saldar sus cuentas con el FMI.

Muchos de los movimientos favorables a la anulación de la deuda les reprochan haberla “legitimado” y despilfarrado capitales que hubieran sido bienvenidos para llevar a cabo políticas sociales. Pero los gobernantes replican que esos pagos les permiten retomar su entera libertad respecto a una institución que impone políticas impopulares.

¿Qué hacen hasta ahora la mayoría de los gobiernos con sus reservas cambiarias? Después de utilizar una parte para pagar a algunos organismos internacionales, colocan el resto en forma de bonos del Tesoro estadounidense o lo depositan en bancos de Estados Unidos (y, marginalmente, de otros países industrializados). Por lo tanto, prestan dinero público del Sur a las potencias del Norte, en particular al principal país que los domina.

Además, la colocación de las reservas en forma de bonos del Tesoro, estadounidense o de otros países, puede estar acompañada de nuevos préstamos en el mercado interno o internacional. En todos los casos, la remuneración de las reservas colocadas en bonos de Tesoros extranjeros o en forma líquida, es inferior al interés pagado por la toma de préstamos. Una pérdida particularmente considerable, porque en los últimos años Estados Unidos paga con un dólar en constante retroceso.

La tenencia de importantes reservas en divisas engendra otro mecanismo perverso: el Banco Central de los países involucrados entrega moneda nacional a los agentes económicos que exportan. Con el fin de evitar un aumento de la inflación debido al exceso de liquidez en circulación, el Banco Central toma préstamos en los bancos privados locales, lo que representa un gasto suplementario para el Tesoro público (4).

Prescindir del FMI

La relativa abundancia de reservas cambiarias a disposición de los gobiernos de la región, y el callejón sin salida a que conduce este tipo de utilización, llevó agua al molino del presidente venezolano Hugo Chávez, que desde hace algunos años viene proponiendo la creación de un fondo humanitario internacional y, desde 2006, la creación de un Banco del Sur. Argentina y Venezuela dieron el primer paso en febrero de 2007, al anunciar el nacimiento de esta institución, y no tardaron en unirse a ellos Bolivia, Ecuador y Paraguay. Brasil, que dudó durante tres meses, terminó firmando la declaración de Quito del 3 de mayo en ocasión de una cumbre de los ministros de Economía de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay y Venezuela. A fines de junio deberá celebrarse una cumbre que reunirá a los Presidentes de esos países, para lanzar oficialmente el Banco del Sur.

Hay varias opciones todavía sobre la mesa, pero parecería desprenderse un consenso en varios puntos. Este organismo financiero reunirá por lo menos a esos seis países de América del Sur (la puerta sigue abierta para los demás) y tendrá la función de financiar el desarrollo en la región. También existe la voluntad de crear un fondo monetario de estabilización (5). Ya existe un Fondo Latinoamericano de Reserva (FLAR), del cual forman parte cinco países andinos (Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela) y un país de América Central, Costa Rica. Se lo podría transformar, pero si esa transformación resultara imposible, se crearía un nuevo fondo. Su objetivo sería poder hacer frente a ataques especulativos y a otros impactos externos, poniendo en común una parte de las reservas en divisas de los países miembros.

Se trata entonces de prescindir del FMI, pero con una ambición suplementaria: implementar una unidad de cuenta que en algún momento podría llegar a ser una moneda común. Para decirlo con claridad, sería crear un equivalente del ECU europeo (según su sigla en inglés, por European Currency Unit, en español Unidad Monetaria Europea), el antecedente del euro. Actualmente, los intercambios comerciales entre países de América del Sur se saldan en dólares. Pero Argentina y Brasil acaban de afirmar que tienen la intención de pagar el saldo de sus intercambios (por un valor anual de 15.000 millones de dólares) en pesos argentinos y en reales brasileños.

En oportunidad de la reunión de Quito, la delegación de Ecuador anticipó una concepción revolucionaria del Banco del Sur (y del Fondo). La institución debería funcionar sobre una base democrática, de manera opuesta al BM, el FMI o el BID. Será un instrumento encargado especialmente de aplicar los tratados internacionales referidos a los derechos humanos, sociales y culturales, mientras que el BM no se considera obligado por esos tratados. El Banco del Sur deberá financiar proyectos públicos, mientras que las instituciones existentes privilegian al sector privado.

Por otra parte, si los jefes de Estado se ponen de acuerdo, debería fundarse en el principio “un país, un voto”. Actualmente, en el BM, el FMI y el BID, el derecho de voto de los países depende de su aporte inicial, como en una empresa privada. Estados Unidos posee por sí solo más del 15%, lo que le otorga de hecho un derecho de veto. Además, los dirigentes y empleados del Banco del Sur podrán ser llevados ante la justicia, contrariamente a los del BM, protegidos por una inmunidad total que sólo se levanta si el Banco lo decide. Los archivos pertenecerían al dominio público (la norma contraria rige en el FMI y el BM). Por último, el nuevo establecimiento financiero no se endeudaría en el mercado de capitales. Los países miembros proporcionarían el capital, financiado con un aporte inicial, con préstamos, y también con tasas del tipo Tobin (6).

Es demasiado temprano todavía para conocer la suerte que le tocará a esta propuesta, ya que a los gobiernos brasileño y argentino les tienta tener un banco que pueda reforzar sus grandes empresas privadas o mixtas, en el marco de un bloque económico y político construido sobre el modelo de la Unión Europea, dominada por la lógica capitalista. Pero el debate no está cerrado, y se impone una constatación: en América Latina, el FMI y el BM ya no son la ley.

* Los autores pertenecen al CADTM (Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo).

Notas:
1) Maurice Lemoine, “Ecuador, una victoria por consolidarse”, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, Buenos Aires, enero de 2007.
2) Véase Eric Toussaint, Banco mundial: el Golpe de Estado permanente. La agenda oculta del Consenso de Washington, El Viejo Topo, Barcelona, 2007, 318pp.
3) BM, Global Development Finance, Washington DC, 2006.
4) Ibid.
5) La adhesión de Venezuela a esta propuesta no está garantizada porque, al inicio, Chávez deseaba que el Banco reuniera las funciones de banco de desarrollo y de fondo monetario de estabilización.
6) Esta tasa sería cobrada sobre las transacciones en divisas efectuadas en los seis países.

Original post by Eratóstenes Horamarcada

AddThis Social Bookmark Button